Homero (1000ac) se refiere al masaje en su famosa Odisea, donde relata que las mas bellas mujeres friccionaban a los héroes con aceites con la finalidad de aliviar la fatiga de los cansado guerreros y luchadores.
Herodito (500 aC), sabio médico griego, insistía en que todos sus pacientes fueran masajeados completamente y en este periodo empezó a extenderse la gimnasia por toda Grecia.
Sòcrates, Platón y la mayoría de los grandes filósofos antiguos hicieron algunas de sus mejores exhibiciones oratorias mientras eran sometidos a estos tratamientos regeneradores en establecimientos engalanados para este fin.
Los Romanos, al absorber gran parte de la cultura griega aprendieron el masaje de los médicos griegos, ya que Asclepíades, que era griego, practicó en Roma poco antes del nacimiento de Jesús cierta forma de movilizaciones.
Las mujeres Roana aprovechaban el masaje para fortalecer y embellecer su organismo y dar gracia y flexibilidad a sus movimientos, sustituyendo así la gimnasia, que no parecía apta para las mujeres.
Julio Cesar (1000aC) que como sabemos hoy sufría ataques epilépticos, se hacia pellizcar todo el cuerpo para mitigar los dolores neuronales que sufría.
Durante la Edad Media, cayo en el olvido la práctica del masaje y era natural que así ocurriera, dado que la tónica mental de esta época se basaba en el menosprecio del cuerpo y en la exaltación del espíritu y se consideraba profanación todo lo que tuviera a ver con fortalecer y vigorizar el cuerpo por medios de productos especiales.
En 1706, Hoffman dio friegas al Rey de Pusia, por esta época el masaje se practicaba ya en muchas partes del continente.
Indudablemente, el nombre mas grande de la historia del masaje es el de Pehr Henrik Ling (1776-1839).
Nació en Suecia, ya que en 1813 fundó el Instituto Gimnástico Dentral de Estocolmo, inspirado sin duda en la lectura del tratado Chino al que antes nos referíamos. Fué el fundador de la gimnasia Sueca.
En inglaterra, alguna mujeres de dudosa reputación, utilizaban el masaje como subterfujio para trabajos menos cansados y aumentaron hasta tal punto, que durante la 1ª Guerra Mundial que, en el área Londinense era necesaria una licencia especial antes de practicar el masaje.
Parece ser que esta regulación aún no se ha abolido hoy en día.
A Finales del s.XIX y a principios del s.XX, el masaje ya no se aplica de forma empírica, si no científica.
Des de principios del s.XX, a trabes de las muchas experiencias, publicaciones, aplicaciones, técnicas y sistemas de masaje de diferentes escuelas europeas, americanas y orientales, se establecen las bases definitivas del masaje moderno.
El año 1952, Gertrude Beard hizo una descripción y definición del masaje clásico, en la que establece las técnicas actuales del masaje.
Habla de las manipulaciones del tejido blando, para provocar efectos sobre diferentes sistemas específicos (nervioso, muscular-esquelético, sanguineo,…).
En España has surgido, des de mediados del s.XX, las escuelas de quiromasajes, impulsadas especialmente por su creador, el Dr. Vicente Lino Ferrándiz (1893-1981), médico y naturista, discípulo de los Doctores Forest y Kellog, en el Sanatorio de Léman, Suiza.
El nombre de quiromasaje se ha de utilizar para describir la técnica creada por su innovador, el Dr. Ferrándiz, que fue quien, basándose en los conocimientos de las técnicas Alemanas, Suizas, Orientales, creo su propia técnica, y para diferenciarla le puso el nombre de quiro (mano, en griego) masaje; es decir, masaje con la mano, sin uso de utensilios.